Creo no haberme equivocado al pensar que se buscaba la exacerbación de la lucha de clases al escuchar al llamado comandante eterno en repetidas ocasiones en alguna de sus alocuciones en las que hacia referencias o comentarios en torno a alguien de color negro empleando la palabra "AFRODESCENDIENTE"; luego al paso del tiempo siento repetir el mismo sentimiento de exclusión y separatismo al ver el frecuente uso indiscriminado que se hace del término en variadas páginas informativas de algunos órganos periodísticos en los que se está ya acostumbrando hacer uso de este vocablo en algunas informaciones y noticias de la prensa. Acabo de leer una nota de prensa en la que se destaca la presencia de una persona en una noticia en la que hacen uso de la palabra afroamericano; al leerla me invadió la impresión que estaba frente a una forma de racismo en esa expresión. Es bien conocido desde hace ya varios siglos que agrupaciones negras de orígenes africanos poblaron la América a la par que también lo efectuaron otros contingentes grupales que resultaran ejercer dominios y controles sobre esas agrupaciones negras y que los dominantes por razones de impedir revueltas de esclavos ejercieron férreos controles, e impidiendo que estos esclavos pudieran ser educados en la cultura europea ni gozar de los mismos privilegios y libertades que ellos disfrutaban. Recordemos que el hombre blanco tampoco es autóctono de América como si lo es el indio que es el originario; al esclavo le fue impedido capacitarse en la floreciente cultura del hombre blanco en una debida y necesaria instrucción; así se le pudo mantener en un estado de sumisión total. No obstante cuando tanto el negro como el blanco se fundieron con las poblaciones indígenas como también entre si se dió lugar al surgimiento de una especie multirracial denominada latinoamericana.
¿Qué se pretende en africanizar por el color negro de su piel a descendientes africanos y de otras etnias nacidos en la América que en su generalidad están formados por múltiples relaciones interraciales? ¿Hacerle el juego a los comunistas atizando la lucha de clases? Sabemos que la raza negra proviene de África, además no pretendemos desconocer nuestra relación y mucho menos negar nuestra estrecha dependencia racial y cultural con África, así como tampoco podemos desconocer nuestras realidades con otras relaciones étnicas.
Soy de color negro, bien negro y no me avergüenzo de serlo,de mis orígenes señalaré que mi madre era descendiente de un asturiano de apellido García oriundo de España con una negra que había sido esclava que con sus ahorros había comprado su libertad, por lo que era Liberta; mi padre era hijo de una mestiza hija de negra liberta con chino; mi tatarabuelo de parte de padre era hijo de una mujer negra traída como esclava muy joven que fue violada por el capitán del barco negrero que la trajo que era un blanco ingles que la preñó para venderla al mejor postor, en el mercado de esclavos; de ahí nació mi tatarabuelo. Siendo mi lengua de origen el español: soy por lo tanto "Latino americano" Entiendo que así como es mi caso igual ha sucedido en muchos de los países de la América. Por ejemplo sociológicamente es comprensible que respecto a Cuba, la constitución del pueblo cubano tiene en su integración que la madre de Cuba es la mujer esclava negra y el padre el blanco español oriundo de España; de ahí la existencia en el refranero cubano cubano: "el que no tiene de congo tiene de carabalí".
Para terminar esta exposición me satisface la exaltación de una sociedad sin prejuicios en la que los valores del ser humano sean medidos no por su color de piel y si por sus capacidades intelectuales y morales, y que al hacerse alguna referencia noticiosa de cualquier miembro de la sociedad americana se le tenga como lo que es: UN LATINOAMERICANO.
Dado en la ciudad de Caracas, Venezuela el 17 de Agosto 2015.
Adalberto Herrera Alfonso, expreso político cubano, nacido en Cuba y también ciudadano venezolano.