Al analizar concienzudamente las diversas expresiones religiosas que en cuanto a IFA se vienen expresando ultimamente en Venezuela, creando estados de incertidumbres y altos grados de confusión; en donde vemos los graves peligros que estas situaciones conllevan sobre IFA en especial en el país, surge la imperiosa necesidad de salvaguardar nuestros valores religiosos, por lo cual reiteramos nuestro llamado a todas las casas de Ifa en el país para que conjuntamente creemos los medios y mecanismos necesarios para que en el cumplimiento de nuestro sacerdocio logremos una mayor identificación de Ifa con nuestra idiosincrasia venezolana; tal como se hiciera en Nigeria al llegar Ifa de Egipto y tal como también se produjera en Cuba.
Entendemos y respetamos todas las manifestaciones religiosas que en cuanto a IFA sean divulgadas, pues este es Patrimonio de la Humanidad entera; y por lo tanto frente a las diversas y variadas características y vivencias en la que se establecen las diferencias entre los paises del orbe la exposición de Ifa en Venezuela requiere atemperarse a la idiosincrasia existente en el nuestro.
No vamos a discrepar ni a establecer polémica alguna, si en Nigeria se hace tal y mas cual cosa que discrepa con nuestro mundo Occidental debemos atemperar a nuestra cultura los principios, valores y esencias de Ifa.
Son muchas las diferencias que existen en los hábitos y costumbres entre los pueblos del orbe, por ejemplo en Nigeria cuando nacía una persona se determinaban el destino de cada cual y si este era señalado por ser varón a efectuar las prácticas de Ifa, permanecía hasta los 7 años al calor de su madre, al término de esos años pasaba a integrar el seno familiar de quien seria su futuro padrino en calidad de aprendiz, compartiendo tareas religiosas con domésticas durante 7 años, pasado este tiempo se le examinaba y de salir exitoso se le efectuaban las consagraciones pertinentes y salía a impartir su asistencia sacerdotal, recorriendo zonas hasta que eligiera su lugar de asiento donde continuaría efectando práctica sacerdotal.
Estas expresiones de las que hemos hecho referencia no concuerdan con el modus vivendis nuestro por lo que resulta necesario el ajuste de estas y otras expresiones culturales de Nigeria con las nuestras en América.
Mucho tenemos que agradecerle al IFA cubano que al transculturisarse en Miami, Venezuela, Colombia, México, Puerto Rico y otros paises ofreciera sus conocimientos y prácticas de Ifa con experiencias extraidas del legado que llevaran a esa los primeros religiosos que como esclavos llegaron a Cuba y también las adaptaciones que hicieron en la ocha y en Ifa.
Las expresiones de Ifa-Ocha en Venezuela han hecho su presencia desde hace aproximadamente 30 años, que es un tiempo relativamente corto, pero durante el cual se vio severamente confrontado por diferentes expresiones religiosas autóctonas y otras de proyecciones cristianas, no obstante ello, la precisión y exactitud de sus predicciones y ejecuciones ha hecho que en muy breve espacio de tiempo se haya difundido in crescendo hasta nuestros días.
Este auge se ha visto fuertemente amenazado al pretender ser utilizado por elementos inescrupulosos que con fines de lucro personales han estafado y engañado a creyentes de Ifa-Ocha, dañando notablemente la pura imagen de ayuda, de amor, de desinteres económico, etc... que prima en nuestra Doctrina religiosa.
Ahora que están surgiendo conceptos y proyecciones que no están inspirados en alguno de los valores éticos que nos fueran legados, las circunstancias nos impele a buscar el concenso mayoritario del mayor numero de las casas de Ifa y de Ocha en el país el establecimiento regularizado y oficial de las variadas prácticas religiosas de Ifa-Ocha que sin apartarnos de los principios y basamentos de Ifa, deben ser seguidas en el país por nuestros sacerdotes y sacerdotistas.
Autor: Adalberto Herrera