Hemos señalado en escritos anteriores unas pequeñas reseñas sobre los orígenes de nuestras expresiones religiosas en cuanto a Ifa y a la Ocha, pero también entendemos que tales manifestaciones religiosas al ser practicadas como nos fueron enseñadas por el Ifa-Ocha cubano-africano, nos hemos vistos forzados a efectuar ciertos y determinados ajustes de acuerdo a nuestra idiosincrasia venezolana, es a partir de ahí donde notamos como viene surgiendo espontánea y naturalmente una nueva concepción de sello venezolano; y este fenómeno religioso que surge va de acuerdo a nuestra manera de ser, pensar y de actuar. Estas expresiones son nada más y nada menos que la unificación de nuestras raíces en las proyecciones de Ifa y de la Ocha provenientes de Cuba.
No es el deseo de establecer diferencias y mucho menos separaciones, sino que es una fuerza espontánea que siempre ocurre al irse produciendo la climatización de las diversas corrientes del pensamiento que rodando por el mundo van arribando a cada país del orbe; tal como sucediera cuando al salir de la antigua Mesopotamia, estas prácticas fueran adaptadas a las condiciones imperantes en Egipto y de ese país al llegar a establecerse también en las costas occidentales del áfrica en regiones como Dahomey, Benin, Nigeria, costa de Marfil, etc... sus practicantes también ajustaron los conocimientos recibidos a sus formas y maneras; como al igual aconteciera en Cuba. Resulta muy prudente señalar esta situación porque a medida que el tiempo transcurre existe la tendencia de un aumento de esta simbiosis, confiamos y queremos que no se piense que se esta constituyendo en el país una nueva interpretación dentro del mismo Ifa-Ocha. Resulta innegable la existencia de cultos religiosos autóctonos como por ejemplo: el culto a Maria Lionza y otros cultos indígenas, negarlos y tratar de desconocerlos seria inútil porque de una forma u otra se seguirá produciendo sus integraciones con otras corrientes religiosas existentes.
Estamos presenciando como los nombres de los santos de Ocha y hasta de Ifa, están siendo usados en ritos espirituales, así como los collares de santo, oímos agregada a la Moyuba de santo, nombres de entidades espirituales nativas y autóctonas del país, conocemos de visitas efectuadas a Yaracuy con fines espirituales por santeros y santeras.
En Cuba se fusionó a los conocimientos de Ifa, de gran ascendencia yoruba, prácticas y rituales arara como Ozain, Asowano, etc, que fueron estructurados en consonancia a los preceptos y valores de Ifa; la misma Ocha surgió de un desprendimiento de Ifa e integró para si prácticas espirituales definidas Aquí hemos venido observando como se han ido incluyendo rituales en los santos, de entidades religiosas nativas de una forma paulatina, creemos que esta próximo a producirse un fenómeno similar al acontecido en Brasil con la creación de Candomble y la Macumba.
Repito no pretendemos discrepar con nadie y mucho menos de polemizar, simplemente estamos efectuando un señalamiento de un fenómeno religioso que se ha presentado en otras latitudes con mayor o menor intensidad. ASOIFA atendiendo las situaciones anteriormente planteadas considera necesario a más de señalar este fenómeno apuntado anterormente, dar un alerta en cuanto a la mixtificacion de Ifa se refiere para tratar de mantener la mayor pureza en nuestras prácticas religiosas para así evitar cualquier desomposición que pueda presentarse. Por ello aconsejamos ser muy vigilantes y celosos en nuestras actividades dentro de Ifa-Ocha evitando la perdida de la esencia religiosa que nos diera origen.
Adalberto Herrera | Carlos Guedez |
Presidente | Secretario General |
IBORU IBOYA IBOCHECHE