Desde hace ya algún tiempo se viene suscitando en nuestro seno religioso, un sin número de preguntas a las que no le hemos hallado alguna respuesta lógica, que nos conducen a pensar que las respuestas de estas han de hallarse en Nigeria en las tribus existentes en este país.
Entiendo que para evacuar algunas de ellas tenemos que hacer uso de algún mecanismo que nos permita establecer una comunicación con alguna entidad o con determinadas entidades superiores y el resto de nuestras dudas no pueden ser esclarecidas en Nigeria, de donde se pretende hacer creer que es allí donde hiciera sus manifestaciones primeras IFA. Lo cual nos resulta muy incierto debido a la gran cantidad de tribus diseminadas en toda el África que practican el sistema adivinatorio de IFA.
Las diversas interpretaciones en el uso de los 16 Meyes han dado origen a distintos métodos de adivinación que a su vez constituyen ser diferentes tipos de IFA.
La conclusión más evidente la obtenemos en la amplia distribución y conocimiento de los 16 Meyes de IFA, que están siendo utilizados en diversos paises del continente africano.
Partiendo de las diversas maneras que existen en África de interpretar los 16 Meyes tenemos: el IFA practicado por los yorubas en Nigeria, es igualmente practicado en las repúblicas de Benín y Dahomey bajo el nombre de FA. En Tobo le llaman AFA; Las tribus Kamuku y las Gwari que pueblan la república del Níger, situada al norte de Nigeria con quien hace frontera, predicen el futuro empleando frijoles grandes que colocan dentro de un carapacho de jicotea y tratan de agarrarlos todos si resultan pares marcan dos rayas en la tierra, si salen impares marca una raya, así sucesivamente marcan dos columnas que tienen cuatro espacios verticales marcados con dos rayas o una según sea el caso. En la república de Ghana y en Costa de Marfil, se efectúan hoy en día adivinaciones haciendo uso del método anteriormente expuesto. Investigadores han detectado que existen pueblos en el Sahara que haciendo uso de los 16 Meyes efectúan adivinaciones empleando frijoles o semillas. Es de notar que en todas estas manifestaciones adivinatorias recurren a marcar los signos amparándose en las marcas pares e impares. Desde hace varios años se viene comentando que una tribu del Níger, usan una cabuya o cordel de donde tienen amarrados 8 pedazos de la concha o cáscaras de la calabaza- auyama- o de cáscaras de frutas, estos instrumentos adivinatorios semejante al opkuele de los yorubas, eran llamados por ellos EBA. Los Agbendi y los Jukun usan un opkuele confeccionado con semillas de mango como si todo lo expuesto resultara poco citaremos de herramientas de adivinación que emplean un cordón de cuatro cadenas de cuatro chapas como lo hacen los Ibo. Mansfeld, famoso antropólogo investigador relató la existencia de opkueles de dos cadenas compuesto de cuatro mitades de semillas de mango usadas por la tribu Ekoi; como también se refirió que estas cadenas llamadas Ewu, podían encontrarse de cuatro cadenas, conocidas como Ebu o Efa.
Se ha podido determinar que en el origen de IFA a través de la GEOMANCIA ISLÁMICA, esta no contenía versos ni contemplaba sacrificios de animales, que si fueran después incorporados en el África.
En conclusión tanto en África como en Nigeria existen distintos IFACES, lo que nos obliga a pensar:
¿Donde está la verdad de lo que pretendemos conocer o saber? ¿En África, en nosotros mismos cuando alcancemos estratos más elevados y superiores individualmente?
Referencias: Introducción a IFA. Anotaciones de Frank Hamilton, Richard Francis Burton, Frederick Nadel, Maupoil, y otros.